miércoles, 12 de octubre de 2016

Cosas curiosas de Chile (El día de la Raza)

Hasta hace no mucho, el 12 de octubre era denominado como "El día de la Raza" en algunos países iberoaméricanos, como Chile.

Parece que el nombre fue creado en 1913, por el ex ministro español (durante el reinado de Alfonso XIII) Faustino Rodríguez-San Pedro, siendo presidente de la Unión Ibero-Americana, con el fin de poner el acento en el "encuentro entre razas" que ese día se produjo, y en el "nacimiento de las nuevas razas" a las que dicho encuentro dio lugar.


Sin enbargo, el nombrecito da que pensar, e incendia las redes cada 12 de octubre. 


Actualmente, en Chile, el día es festivo (o feriado, que dicen allí) y se le da el nombre aparentemente más políticamente correcto de "Encuentro entre de Dos Mundos".

sábado, 1 de octubre de 2016

Cosas curiosas de Chile (hermanos de Machado)

El hermano más conocido del poeta Antonio Machado es Manuel, también escritor. 

Pero Antonio Machado tenía otros hermanos (en total fueron seis), de los que, José y Joaquín, se exiliaron a Chile en 1940 a bordo del vapor "Formosa" que siguió la misma ruta que el vapor de Neruda "Winnipeg" en 1939 (ver entrada), y también gracias a la mediación del poeta chileno, entonces embajador en Francia.

 José Machado

En Chile, José Machado se dedicó a la pintura y Joaquín (que no tuvo hijos) trabajó como tipógrafo y periodista.

Se sabe que siete años después de la llegada a Chile de José Machado, consiguieron llegar también sus hijas Carmen, María y Eulalia, que hasta entonces habían vivido en la URSS como parte de los "niños de la guerra" llevados allí durante la Guerra Civil.  

Antonio Machado (izquierda), con su hermano José, la esposa de este, Matea Monedero, y sus hijas, Carmen, María y Eulalia (de menor a mayor). Entre ellas la madre de los hermanos Machado, Ana Ruiz. 

Ellas encontraron en la casa de Santiago de Chile, un arcón cerrado durante 35 años, con ilustraciones, cartas, fotografías, material de pintura, y cantidad de objetos inéditos sobre los hermanos Machado y su relación con Antonio. Entre ese material, estaba un manuscrito de Jo: "Últimas soledades del poeta Antonio Machado". Con todo ello se hizo una exposición en Chile y en España durante los años 2005 y 2008.
 
Leo en el periódico (El País 1 y 2) que en enero de 2021, unos días antes de cumplir 90 años, fallece en Santiago de Chile (donde residía y se dedicó profesionalmente al periodismo), la más joven y última sobrina viva de Antonio Machado: Carmen Machado Monedero.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Están locos estos chilenos? (La araña rinconera)

Un bichejo que campa por estos lares chilenos (y de América del Sur e incluso en el norte) es la "araña de rincón" o "araña rinconera" (Loxosceles laeta). Su picadura es muy chunga, incluso mortal. Aunque, afortuadamente, como su nombre indica, es huidiza, se esconde en los rincones y lugares oscuros y no pica salvo que se vea muy amenazada (prácticamente que la aplastes con tu piel). Así que, en principio, no debería ser tan fácil encontrársela (eso espero).

Aún así, por aquí recomiendan sacudir la ropa y los zapatos antes de ponérselos. A mí me parece una buena costumbre rural, pero exagerada si vives en un departamento de ciudad, con luz y ruidos por doquier. En cualquier caso, nunca recuerdo hacerlo.

Por si acaso, en el supermercado, entre los esprays para insectos vulgares, como moscas, mosquitos, hormigas y avispas, te encuentras esta opción en "lleve 3 y pague 2":

Araña de rincón

lunes, 27 de junio de 2016

Cosas curiosas de Chile: El Winnipeg

Entre las asociaciones de españoles en Chile, encontré una llamada "Winnipeg". ¿Winnipeg? ¿La capital de la provincia canadiense de Manitoba (de donde por cierto es Loreena McKennitt)? ¿Asociación de españoles?. No entendía nada.

Pues resulta que Winnipeg fue el nombre de un viejo barco paquebote francés (construido en 1918) que Pablo Neruda se encargó personalmente de fletar para llevar a Chile a más de 2200 refugiados de la guerra civil española, de los 550.000 que llegaron a estar hacinados en condiciones miserables, en improvisados campos de concentración, en la Francia de 1939. Fue el llamado "viaje del Winnipeg".


En el folleto "Chile os acoge", dirigido a los refugiados españoles, se incluían estas palabras de Neruda (aunque al comienzo parezca Franco ;-)):
"Españoles: Tal vez de toda la vasta América fue Chile para vosotros la región mas remota. También lo fue para vuestros antepasados. Muchos peligros y mucha miseria sobrellevaron los conquistadores españoles. Durante trescientos años vivieron en continua batalla contra los indomables araucanos. De aquella dura existencia queda una raza acostumbrada a las dificultades de la vida. Chile dista mucho de ser un paraíso. Nuestra tierra solo entrega su esfuerzo a quien la trabaja duramente.
Republicanos: Nuestro país os recibe con cordial acogida. Vuestro heroísmo y vuestra tragedia han conmovido a nuestro pueblo. Pero tenéis ante vosotros solo una perspectiva de labor, que puede ser fecunda, para bien de vuestra nueva patria, amparada por su gobierno de base popular."


El barco (que fue modificado ya que estaba inicialmente diseñado para transportar a no más de 100 personas) llegó a Valparaíso el 3 de septiembre de 1939.


El viaje no fue sencillo: había que reunir familias (dispersas en distintos campos), los refugiados tenían que poder integrarse en el país chileno con cierta facilidad por lo que sus edades (tenía que haber niños) y profesiones tenían que ser seleccionadas (servir para el desarrollo del país de acogida que había recientemente sufrido un terremoto con grandes pérdidas); el barco tuvo que ser rescatado (ya que estaba abandonado desde 1919) y modificado para poder trasladar durante un mes a ese número de personas. Y en algún momento, desde Chile se llegó a cancelar la llegada de los refugiados ante la presión de los sectores conservadores. Pero la insistencia de Neruda hizo que finalmente el viaje llegara a su fin

A esta empresa, Neruda la calificó como "su más bello poema":
"Que la crítica borre toda mi poesía, si le parece. Pero este poema, que hoy recuerdo, no podrá borrarlo nadie.

Pablo Neruda, Trompeloup, 4 de agosto de 1939."
Pablo Neruda El Winnipeg
Placa conmemorativa en la casa de Neruda en Isla Negra.

Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e4/DIG-00002.jpg
Foto de los más jóvenes refugiados en el barco.

Integrantes del coro vasco del Winnipeg

Los últimos días de viaje, el Winnipeg navegó cercano a la costa y con las luces apagadas por temor a sufrir atentados por los submarinos alemanes (como finalmente le ocurrió, torpedeado, en 1942 cuando ya navegaba bajo bandera inglesa).

Michelle Bachelet con algunos de los refugiados que eran niños en el barco, o incluso que nacieron él.

Algunos refugiados desembarcaron días antes en Arica (al norte de Chile), otros se quedaron en Valparaíso, otros marcharon en tren a Argentina, y la mayoría se dirigieron a Santiago (a donde llegaron en tren a la Estación Mapocho).

Fuente: http://oei.cl/020909-02-03-a.jpg
Celebración en 2009 del 70 aniversario de llegada del Winnipeg


Algunos refugiados destacados llegados en el barco, están en este listado obtenido en Wikipedia:

El listado completo de los españoles del Winnipeg (pinchando en la foto): 

http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0001872.pdf

Muy interesante vídeo (22 minutos) sobre el viaje del Winnipeg (aunque está en catalán, los testimonios de los refugiados que son el 98% del vídeo, están en castellano):


El golpe de estado en Chile, el 11 de septiembre de 1973, supuso la vuelta a España para algunos de ellos, o para sus descencientes, cerrando un extraño círculo de huida.

lunes, 13 de junio de 2016

Están locos estos chilenos? (Pedro Subercaseaux)

Dando vueltas por esta ciudad de Santiago, y por Internet buscando información sobre lo que veo, tropecé con los cuadros y la historia de un pintor chileno de apellidos complicados (pero comunes por estas tierras), que me llamó mucho la atención: Pedro Subercaseaux Errazuriz (1880-1956).

Este pintor, que era bisnieto del primer Subercaseaux (médico) que llegó a Chile desde Burdeos en 1757, y del primer Errazuriz que llegó a Chile desde Navarra en 1735, se dedicó a ilustrar episodios de la Historia de manera documentada y minuciosa. Y con cierto aire de cómic, que para mí las hace muy atractivas:

- Por ejemplo, "La Expedición de Diego de Almagro a Chile":


- "El joven Lautaro" (el mapuche que se ganó la confianza de Pedro de Valdivia, para luego ponerle en jaque durante la Guerra del Arauco):

- "La Jura de la Independencia de Chile":

- "Bendición de las Banderas de El Cid":


Me parece muy curiosa la manera en la que involucra al espectador en el cuadro, pintando personajes que miran directamente al observador, desde la pintura:

- En "La Primera misa en Chile":


Subercaseaux también pintó una tira cómica sobre el que se considera el primer personaje de cómic chileno: un alemán (de los muchos que debían llegar al país en aquella época) Federico von Pilsener, y su perro Dudelsackpfeifergeselle.

Pedro Subercaseaux estudió en Europa, ganó numerosos premios (nunca un primer premio en Argentina, por ser chileno) y situó algunos de sus cuadros en lugares destacados, como en el Salón de Honor del Congreso Nacional, el "Descubrimiento de Chile por Diego de Almagro":

Parece que, cuando el cuadro se mostró ante los que tenían que aprobarlo, estos criticaron todo lo que veían y lo que no (porque alguno de ellos no veía demasiado bien, como el ya anciano profesor Luis Thayer Ojeda). El pintor dijo más tarde que de todas las críticas, la que siempre le persiguió, fue una sobre las delicadas patas del perro de la comitiva, incompatibles, según quién opinó, con el cruce de la cordillera.

El cuadro en su emplazamiento actual.

Es el único pintor sudamericano al que se le ha encomendado el retrato de un Papa (Pío X) para la Galería de Papas del Vaticano. Tuvo que acudir dos veces: en 1911 para realizar el cuadro vestido de frac (como obligaba el protocolo), y treinta y seis años después, para pintar una aureola dorada en la cabeza el Papa que había sido canonizado. 


Pero lo llamativo de la historia de este pintor, y por lo que lo incluyo en esta sección sobre la "¿locura chilena?", es porque después de trece años casado, y tras quedar impactado al realizar una serie de cuadros de la vida de San Francisco, acuerda con su mujer Elvira Lyon Otaégui, retirarse ambos a la vida monacal. 

Tras pedir permiso al Papa, ella se clausura en España (Toledo), y él como monje benedictino en la isla británica de Quarr, donde siguió trabajando en pinturas, ilustraciones y ornamentaciones. Nunca volvieron a verse.


La fama de sus pituras en Inglaterra le llevó a tener encargos para otras abadías. Dicen que "a los que admiraban sus pinturas no les decía que él las había pintado, pero a los que no las apreciaban, sí".


Finalmente consiguió fundar un monasterio de la Orden Benedictina en Santiago, donde vivió sus últimos años.

jueves, 14 de enero de 2016

Viaje a Machu Picchu: Chinchero (14/01/2016)

Otro día de madrugar bastante, para pillar el tren de regreso a Ollantaytambo (los trenes de Perurail y sus horarios intrincados, la incertidumbre de llegar a tiempo al aeropuerto...).

Decoración "inca" del interior de los vagones:

Interior tren Perurail

Interior tren Perurail

Interior tren Perurail
 (mapa decorando la mesa)

Estas son algunas estampas del viaje. Se veían: el río Urubamba/Vilnacota (a tope de agua), la selva, montañas de fondo (a veces nevadas), y restos incas con terrazas de cultivo por doquier. 

Recorrido Perurail

Recorrido Perurail

Recorrido Perurail

Recorrido Perurail

Recorrido Perurail

Recorrido Perurail

Recorrido Perurail

Recorrido Perurail

Recorrido Perurail

Estación de tren de Ollantaytambo

Como finalmente el tren llegó a tiempo, habíamos pactado con el taxista de Cuzco, que nos fuera a recoger a Ollantaytambo y nos llevara un ratito a una población llamada Chinchero, antes de ir al aeropuerto de Cuzco.

Pero al salir de Ollantaytambo nos sorprendió ver suspendidas de la montaña, estas cápsulas transparentes, que son habitaciones (a las que llegas con arneses de escalador) suspendidas a 400 metros de altura, de uno de los hoteles más raros del mundo (Skylodge Adventure Suites):


Skylodge Adventure SuitesLas cápsulas/habitación están ahí arriba.


Con cenita incluida.

 Con baño y todo como puede verse.

Pueden incluir recorrido por vía ferrata y descenso por cable (todo a mucha altura) a partir de 380€.

Nosotros seguimos rodando hacia Chinchero, que es una población situada en el Valle Sagrado de los Incas (valle del río Urubamba), con trazado inca en sus calles y casas, que aún se mantiene. Aunque en sus orígenes (hace 2000 años) fue fundada por los Ayarmacas, que luego fueron incorporados al imperio inca. Se dice que en 1536, la ciudad fue incendiada por Manco Inca para que los españoles no se pudieran aprovisionar en ella y evitar que le persiguieran en su retirada. Durante la rebelión de Túpac Amaru II (que finalmente fue torturado en la plaza de Cuzco) contra el Reino de España, la ciudad de Chinchero se posicionó en contra de la rebelión. 

Vistas desde Chichero
 Vistas desde Chichero.

Vistas desde Chichero
Con lo típicos toritos sobre los tejados.

Hoy es una población dedicada a los textiles, a la factura de tejidos con técnicas ancestrales, en todos los aspectos, hilado, lavado, telares, teñidos,...

Muestra de artesanía, variedades de patatas y maíces peruanos.
Muestra de artesanía, variedades de patatas y maíces peruanos.

Llumchuipa muandana o patata piña, Chinchero
Patata Llumchuipa muandana” o patata piña. La que las suegras ponían como prueba de destreza a las futuras nueras.
 
Cuyes, Chinchero

Cuyes comestibles.

Hay asociaciones de mujeres que difunden su labor y venden los tejidos elaborados por ellas. Visitamos una:

Tejidos en Chinchero
Tejidos en Chinchero
Lavado de la lana con una hierba (¿shishi o chujo?) que utilizan como jabón (produce espuma), y que utilizan incluso para lavar el pelo. Gracias a ella dicen que en Perú no hay calvos (pelados).

Tejidos en Chinchero
Hilado.

Tejidos en Chinchero
 Teñido natural con distintos tipos de hierbas.

Teñido de tejidos Chinchero
 Horno para teñido.

Tejidos Chinchero
 Tejiendo.
Tejidos Chinchero

Luego fuimos a la parte arqueológica...

Chinchero
Chinchero

Chinchero

... junto a la que se encuentra la Iglesia (Templo de Nuestra Señora de Monserrat, hoy Templo de nuestra Señora de la Natividad) construída por el Virrey Toledo sobre el palacio del Inca Túpac Yupanqui, que me dejó absolutamente perpleja.

Chinchero

Chinchero
Foto de la puerta principal en el exterior (Virgen de Monserrat con el pueblo de Chinchero al fondo, la procesión del cacique Pumacahua y la derrota de Túpac Amaru II).

No se pueden hacer fotos del interior (y es difícil encontrarlas en la web), pero es espectacular. El interior está profusamente pintado, como "una capilla sixtina" de otro planeta (se acabó de construir en 1607) y tienen un techo artesonado y decorado impresionante. No hay espacio sin pintar, con seres mitólogicos, indios, conquistadores, santos, en una mixtura extraña y difícil de describir. 

 Un poco del interior (desde el exterior).

 Foto rápida del techo.

No encuentro mucha documentación al respecto, pero parece que hubo dos artistas principales, locales o cuzqueños y no sé si mestizos. Pero estando allí, la persona que cuidaba el templo, nos dijo que fueron varios artistas (supongo que a lo largo de la historia del templo), incluso soldados españoles pariciparon en la decoración del mismo. 

Finalmente nos fuimos, entre los puestos de artesanías y tejidos, camino de Cuzco para dar fin a este periplo Cuzqueño.

Chinchero
Chinchero

Chinchero