lunes, 30 de abril de 2018

Viaje a la Patagonia: Vuelo hacia Puerto Montt y camino a la Isla de Chiloé (29/10/2016)

Comenzamos la aproximación de nueve días a la Patogonia, viajando al aeropuerto de la ciudad de Puerto Montt, distante de Santiago de Chile unos 1000 kilómetros, es decir 1:40h de vuelo:


Como siempre, si el tiempo, lo permite, desde el avión se vislumbran lagos y volcanes:

Volcán Descabezado Grande y volcán Quizapú desde el avión (Chile)
Al Pasar sobre la región VII o región del Maule: el volcán Descabezado Grande (izquierda) con cráter de un kilómetro de diámetro, y el volcán Quizapú (o Cerro Azul) a la derecha (últimas erupciones en 1932 y 1967). 

Volcán Antuco y la Laguna del Laja desde el avión (Chile)
Sobre la región VIII o región del BioBío: el volcán Antuco y la Laguna del Laja (dentro del Parque Nacional Laguna del Laja). 

La misma vista, desde Google Maps: 


La última erupción de este volcán, fue en 1911, y en 1624 la primera relatada por el cronista jesuita madrileño Diego Rosales (autor de "Historia General del Reyno de Chile"), durante la larga Guerra del Arauco, de la que dijo que duró más de ocho días, y estuvo acompañada de espesas nubes de ceniza y grandes emisiones de piedras, azufre y pómez.

 En esta ilustración del francés Claudio Gay en su
"Atlas de la historia física y política de Chile" (1854) se muestra una caza de guanacos con el volcán Antuco activo al fondo.

En el Parque Nacional Laguna del Laja, donde está este volcán, se encuentra el famoso salto del Laja, cascadas en el río Laja de entre 55 y 35 metros de altura:


El volcán Antuco, es también desgraciadamente conocido, porque en el año 2005, un grupo de personas en un ejercicio realizado dentro del servicio militar, hicieron una marcha por el noreste del volcán, en la que las condiones climáticas cambiaron drásticamente, alcánzandose los -25ºC, vientos de 150 km/h y visibilidad de menos de 50 centímetros. Del contingente, sin noticias de este cambio meteorológico, y sin el entrenamiento ni la ropa adecuada, fallecieron 45 personas (Tragedia de Antuco).

Un poco más adelante, los volcanes Callaquí y Copahue (activo, con su fumarola):

Volcanes Callaquí y Copahue desde el avión (Chile)

El volcán activo Copahue está justo en la frontera Chile- Argentina:


Y luego otros paisajes verdes:


Hasta llegar al aeropuerto de Puerto Montt (El Tepual). Puerto Montt es la capital de la región X o región de Los Lagos (ver entrada sobre las regiones de Chile). Y es ese punto a partir del que el estrecho territorio de Chile se convierte en una sucesión de fiordos, lagos e islas (la mayor parte de ellas son las cimas de montañas que emergen del mar). 

Más o menos a su latitud, un poco más al norte, pero al otro lado de la frontera argentina, estaría Bariloche.


Decidimos continuar el viaje, para almorzar en la isla llamada Cabulco, con su iglesia de madera amarilla, Iglesia de San Miguel Arcangel, reconstruida en 1935, pero cuya parroquia (una de las más antiguas del sur de Chile) data de 1620 (siendo la ciudad de Cabulco en la que se ubica, fundada como fuerte, en 1602):

Iglesia de San Miguel Arcangel de Cabulco, cerca de Puerto Montt (Chile)

A la isla, parte de un archipiélago del mismo nombre (Cabulco), se accede por un puente:

Cabulco, cerca de Puerto Montt (Chile)
Cabulco, cerca de Puerto Montt (Chile)

Desde el que se pueden ver las granjas marinas o plantas de acuicultura de la zona, de mejillones y otros bivalvos:

Cabulco, cerca de Puerto Montt (Chile)

Allí decidimos probar uno de los platos típicos de esta región de Chile: el curanto. A grandes rasgos es un plato que combina mar y tierra, es decir, carnes, mariscos, incluso patatas. Existen dos maneras de cocinarlo: en olla (que permite conservar el caldo de la cocción que se sirve acompañando al plato principal, y en hoyo, en el que los alimentos se cocinan muy lentamente en un agujero hecho en tierra en el que se introducen piedras lavadas calentadas al fuego. Los alimentos se envolverían en grandes hojas de una planta abundante por estas tierras llamada pangue o nalca y se pondrían sobre esas piedras calientes para que se cocinaran.

Plato de Curanto en Cabulco, cerca de Puerto Montt (Chile)
Nuestra degustación de curanto en olla.

Hoja de pangue o nalca en Patagonia chilena
 Muestra de una hojita de pangue o nalca.

Después de dar cuenta del curanto había que llegar en el auto hasta el puerto de Pargua para tomar el ferry que cruza del continente a la Isla Grande de Chiloé a través del canal del Chacao:

lunes, 23 de abril de 2018

Cosas Curiosas de Perú: Las estatuas errantes de Pizarro

Haciendo la entrada anterior sobre la Plaza Mayor o Plaza de Armas de Lima, y buscando algunas fotos antiguas, me pareció curioso encontrarme con estas fotos antiguas de la plaza:

 Plaza Mayor en 1938.



Como puede verse, justo en el frontis de la Catedral, antes del Palacio Arzobispal, hubo una estatua de Francisco Pizarro, muy parecida a la que existe en su ciudad natal: Trujillo, en España. 

Plaza Mayor o Plaza de Armas de Lima
Esta sería una foto actual de la Plaza de Armas de Lima, con una marca en el lugar que ocupó la estatua ecuestre. En primer plano, los balcones del Palacio Arzobispal, de edificación reciente (1924).

 Estatua de Pizarro en Trujillo (España).

Pues bien resulta que el escultor (y jugador de polo) estadounidense Charles Cary Rumsey (1879-1922), creó varias estatuas ecuestres de Pizarro en bronce, con casco emplumado (que parece que no era propio de la simpleza de la armadura española de la época) y espada no muy canónica (las del ejército español eran toledanas y con guardamanos). 

La primera, no muy grande, de 1'80 metros de altura (realizada en París por la fundición Valsuani (de donde salieron obras de Renoir, Rodin, Picasso,...) con la ténica de la cera perdida, de una sola pieza), se colocó en el museo Albright-Knox Art Gallery de Buffalo (estado de Nueva York), ciudad natal del escultor (en la frontera con Canadá, la ciudad estadounidense de las cataratas del Niágara):


La segunda estatua, de 5'70 metros, estuvo en la Exposición Universal Panamá-Pacífico de San Francisco, en 1915 que celebraba la apertura del canal de Panamá, junto con otra estatua de Hernán Cortés flanqueando el edificio Tower of Jewels, el más importante de la exposición.


La estatua situada en Trujillo, fue donada por la viuda de escultor, Mary Harriman, que elegió personalmente su emplazamiento, en 1925. Previamente fue exhibida en la Sala de la Cúpula (debido a sus grandes dimensiones) del Gran Palais de París de 1927 a 1929 (en una retrospectiva de Charles Cary Rumsey fallecido cinco años antes). Ese mismo año (1929), fue colocada en Trujillo ante la presencia de Mary Harriman, Miguel Primo de Rivera, Alfonso de Orleans y el ministro plenipontenciario peruano, Eduardo S. Leguía:

 
Vídeo (muy corto) del evento.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=e81X-vv8K4I

La estatua de Pizarro en Lima (de 6'60 metros y casi 6 toneladas) fue también donada por la viuda de Charles Cary Rumsey, Mary Harriman. Parece ser que se fundió en Nueva York, en 1910, se embarcó en 1934 y se inauguró en Lima, en su ubicación en el atrio de la catedral, un 18 de enero de 1935 en el cuarto centenario de la fundación de la ciudad.

  Inauguración de la estatua el 18 de enero de 1935, en las celebraciones del cuarto centenario de la fundación de la ciudad.

En la inauguración, el ministro español presente en el momento (Luis de Avilés y Tiscar), solicitó que junto a ella se colocara la placa en bronce de Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) (ver entrada de Cuzco que habla de él) de Manuel Piqueras Cotolí (arquitecto español-peruano de la Plaza de San Martín en Lima, ver entrada anterior y la tumba de Pizarro en la Catedral de Lima), que había sido sufragada por la colonia española.


Por lo controvertido del personaje de Pizarro para los peruanos, la estatua fue reubicada en 1952, del atrio de la catedral, a la llamada Plaza de Pizarro, aledaña a la Plaza de Armas.

Y por segunda vez, en 2003, a media noche, desde la Plaza de Pizarro, rebautizada Plaza de Perú, en Lima, hasta su emplazamiento actual en el Parque de la Muralla (detrás del Convento de San Francisco).

 La estatua es desmontada en 2003 de la Plaza de Pizarro/Plaza del Perú

Actualmente está situada sin pedestal, en el Parque de la Muralla (detrás del Convento de San Francisco).


Emplazamientos de la estatua ecuestre de Francisco Pizarro en la ciudad de Lima

 Emplazamientos de la estatua de Pizarro en Lima a lo largo del tiempo.

lunes, 16 de abril de 2018

Paseos por Lima: Plaza de Armas, Plaza San Martín y Centro Cultural San Marcos (4/08/2016)

Salí del Convento de San Francisco paseando por las calles aledañas a la Plaza Mayor o Plaza de Armas de Lima (lugar en el que se fundó la ciudad, el 18 de enero de 1535, con trazado en damero, según las Ordenanzas para la fundación de ciudades en el nuevo mundo, del rey Carlos I):

Plaza Mayor o Plaza de Armas de Lima y Casa del Oidor
Paseando por la calle Jirón Carabaya, hacia la plaza. A la izquierda de la imagen formando una de las esquinas de la plaza (en amarillo con balcón en madera oscura), está la llamada Casa del Oidor, la edificación más antigua que queda en Lima (de finales del siglo XVI). Llamada así, pues la habitaban asesores de los virreyes, que también debían atender las quejas de pueblo, y los magistrados que resolvieran los problemas de la comunidad. Desde sus balcones, podían observarse (sin ser vistos) los acontecimientos de la plaza (corridas de toros, fiestas, mercados, algaradas...).

Ya en la plaza, vista de los balcones del Palacio Arzobispal, de edificación reciente (1924):

Palacio Arzobispal en Plaza de Armas de Lima

En una imagen antigua (del fotógrafo francés radicado en Lima Eugenio Courret*), puede verse el Palacio Arzobispal sede del Cabildo de Lima en 1860, con una tienda-almacén a pie de calle (!). Y a la izquierda, en la esquina, pueden identificarse los balcones de la Casa del Oidor:

Fuente Wikipedia: De Eugenio Courret - Compendio Histórico del Perú, Tomo V, La Independencia y la República (siglo XIX), Editorial Milla Batres, página 414., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6719506

Seguí callejeando hasta la azulada Casa de Osambela o Casa de Oquendo (1803-1808) en la calle Jirón Conde de la Superunda. Su última propiertaria (de ascendencia vasca) fue la pintora peruana María Rebeca Oquendo (casada con el chileno Joaquín Subercaseux):

Casa de Osambela o Casa de Oquendo Lima

También pasé por la calle en la que está el edificio Palacio de Torre Tagle (terminado en 1735, cuyo primer propietario fue el cántabro José Bernardo de Tagle Bracho, primer Marqués de Torre Tagle), en la calle Jirón Ucallali (y que hoy es sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú). Sus balcones y portada se consideran de los más bellos entre las casonas coloniales de la ciudad:

Palacio de Torre Tagle Lima
El problema es que la estrechez de la calle no permite tomar fotos con la necesaria perspectiva.
Palacio de Torre Tagle Lima

Quería llegar hasta la Plaza de San Martín, y observar ese equívoco del que me habían hablado entre el diseñador del monumento al general José de San Martín, y el artífice, con eso de "aquí quiero que pongas una llama":

Plaza de san Martín Lima

Plaza de san Martín Lima

Según me contaron, uno se refería a una "llama de fuego" y el otro entendió una "llama animal" (lo más lógico por estos lares):

Plaza de san Martín Lima

Pero leo que la plaza fue diseñada por el arquitecto español-peruano Manuel Piqueras Cotolí (1885-1937), y el monumento ecuestre de San Martín (de 16 metros de altura con el pedestal), por el gran escultor español-valenciano Mariano Benlliure (1862-1947) que según dice wikipedia:
"(Benlliure) no regateó ornamentos que demostraran la peruanidad de la obra. Así, en el estilo modernista imperante en la época introdujo el lema “La Nación al General D. José de San Martín”, en inscripción portada por una estatua femenina, una alegoría del Perú, como queda de manifiesto por una pequeña llama que la corona, y con las ramas del árbol de la quina que alza en sus manos. Sobre ella se presentan dos bellos desnudos femeninos de larguísima melena que representan a la gloria y a la fama respectivamente, con cornucopias, que junto a la llama y la quina forman parte esencial del escudo del Perú".
Así que el equívoco no era tal: la llama tenía que estar ahí y ser animal. 

También se dice de la estatua (hay que pensar que José de San Martín, de nacimiento argentino, pero de abuelos palentinos, había vivido y se había educado en España, incluso luchó (y destacó militarmente) en el lado español en guerras como la de la Independencia (contra Francia), pero finalmente, en América, fue el máximo artífice de las independencias de Argentina, Chile y Perú (el mayor y más arraigado bastión español en Sudameríca)):
"San Martín no se muestra en actitud bélica, como en tantas otras representaciones, sino ensimismado, concentrado en sus pensamientos, pero sin perder un ápice de marcialidad ni de dignidad. Merece comentario la postura del caballo. En toda su trayectoria, Benlliure destacó por su enorme conocimiento sobre toros y caballos, en los que se había especializado y esculpía con gran precisión y plasticidad. Dominaba la expresión y el movimiento, lo que implica una perfecta representación de la postura y de las masas musculares. Pues bien, en esta escultura concreta, la posición del caballo resulta contradictoria; mientras el tren delantero avanza con potencia y esfuerzo, el tren posterior frena y retiene el paso. Como todos los grandes artistas, Benlliure era metódico. Todos sus detalles conllevan un mensaje, no siempre fácilmente interpretable. En este caso posiblemente la postura del caballo es coherente con la actitud reflexiva del general. Probablemente avanza sumido en las dudas: cree ciegamente en su propósito liberador, pero mantiene un debate interno consigo mismo. Al fin y al cabo se está rebelando contra lo que fue su propia patria, por nacimiento y cultura. La patria de sus mayores, por la que él mismo había luchado contra el francés en tierras iberas."
Mi idea inical (entre tanto pajareo) era llegar al que ahora se llama Centro Cultural San Marcos o La Casona de San Marcos, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988.


El edificio fue inicialmente un centro de noviciado jesuita, que empezó a construirse en 1605.

La Casona de San Marcos Lima

Hasta 1767, en que pasó a ser una especie de residencia de estudiantes de la Universidad de San Marcos, llamándose Real Convictorio de San Carlos, al que no podían acceder "los que no tuviesen limpieza de Sangre, buena crianza y costumbre".   



Patio de Derecho La Casona de San Marcos Lima
Patio de Derecho.

Con el tiempo y el abandono, el complejo, pasó también por ser cuartel, almacén y ruina:

Patio de Derecho La Casona de San Marcos Lima
Patio de Derecho.

Finalmente, fue sede de la Universidad de San Marcos entre 1875 y 1966, año en que la universidad es trasladada de lugar, debido a los daños ocasionados en el edificio por un terremoto.

Patio de Letras La Casona de San Marcos Lima
Patio de Letras.

En 1989 estuvo a punto de ser demolido (!), pero un acuerdo de cooperación entre España y Perú, consiguió llevar a cabo su restauración, convirtiéndolo en uno de los edificios coloniales mejor conservados en Lima:

Patio de Letras La Casona de San Marcos Lima
Patio de Letras.

Actualmente funciona como centro cultural y de investigación, en el que se realizan exposiciones, cursos, espectáculos y actos institucionales:

Patio de Ciencias La Casona de San Marcos Lima
Patio de Ciencias.

Patio de Ciencias La Casona de San Marcos Lima
Patio de Ciencias.

El Salón de Grados (al que no pude acceder):


Este fue el periplo del día:



* Eugenio Cuorret fue un fotografo francés que desarrolló parte de su labor en Lima. Cuando, en 1935, su estudio quebró, contaba con 150.000 negativos de vidrio que formaron parte del pago como liquidación a sus trabajadores. Entre ellos estuvo la famillia Rengifo que conservó unos 54.000, donados en 1987 a la Biblioteca Nacional de Perú (BNP) para su resguardo.