domingo, 31 de mayo de 2020

Viaje a Arequipa (Perú) I: Plaza de Armas, Catedral, Iglesia de San Agustín y sedes de la Universidad de San Agustín (2/12/2017)

Arequipa es una ciudad situada al sur del Perú, en el Departamento de Arequipa. Es la segunda ciudad más poblada del país, con más de un millón de habitantes. Y también la segunda ciudad del país en cuanto actividad económica e industrial, destacando su industria textil relacionada con las lanas de los camélidos locales: llama y alpaca.


La fundación española de la ciudad fue el 15 de agosto (día de la Asunción) de 1540, en el valle del río Chili (en el que ya existían dispersos poblados originarios), por el placentino Garcí(a) Manuel de Carbajal (como emisario de Francisco Pizarro) junto con el pacense Juan de la Torre (quien fue uno de los "trece de la fama" y primer alcalde de la ciudad). Llamada entonces "Villa de la Asunción de Nuestra Señora del Valle Hermoso de Arequipa", Carlos I, elevó la catergoría de la villa, a ciudad, en 1541, pasando simplemente a llamarse Ciudad de Arequipa (un gran descanso para rellenar registros y pliegos burocráticos).

 La ciudad vista desde satélite, con la cordillera andina y los volcanes Chachani (6057 m.s.n.m.) y Misti (5820 m.s.n.m) situados al Noreste, y una zona que desde el aire se aprecia como tremendas antiguas coladas volcánicas, justo al norte del aeropuerto:


Dos representaciones (reproducciones de pinturas del artista arequipeño José G. Álvarez) de momentos importantes para este lugar:

¿De donde proviene el nombre "Arequipa"? Una leyenda cuenta que el inca Mayta Cápac, permitió a sus súbditos poblar esta zona al pie de los volcanes diciéndoles "Ari qipay", que en quechua significa "Sí, quedaos". Escena representada en el cuadro con el volcán Misti de fondo.
Otra versión sobre el origen del nombre dice que proviene de la voz aimara "ari qquepan" que es el nombre de un caracol marino (spondylus) cuyo caparazón se utilizaba a modo de trompa para emitir sonidos.
Otra versión sobre el origen del nombre, dice que provendría del aimara "ari qhipaya" que podría traducirse como "detrás del pico" (es decir, detrás de la montaña que es el volcán Misti).

Momento que representa la llegada y fundación de la ciudad por Garcí(a) Manuel de Carbajal

Su casco histórico está declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. En él se desarrolló un curioso estilo ecléctico que mezcla la arquitectura virreinal con carácterísticas autóctonas, plasmada en edificios de gruesos muros levantados en sillares, de esa piedra volcánica pálida (porosa y de fácil talla), tan característica de este lugar, que le ha dado mundialmente el apelativo de la "Ciudad Blanca".
 
Plaza de Armas de Arequipa
Amanecer (madrugón, vamos) desde la fachada sur de la Plaza de Armas, frente a las torres de la Catedral. El sol, al elevarse, va creando luces y sombras sobre los volcanes (a la izquierda el Chachani, a la derecha, el Misti).

Plaza de Armas de Arequipa
Todo cambia en poco tiempo: las nubes, y la luz en las montañas.

Así, la ciudad (situada a entre 2000 y 2800 metros sobre el nivel del mar) comenzó a trazarse en manzanas regulares alrededor de la Plaza de Armas (de 114 metros x 114 metros), quedando al noreste, el solar en el que actualmente se ubica la Catedral.

 Típico trazado en damero de las ciudades fundadas en Sudamérica.

Plaza de Armas de Arequipa

Las arcadas coloniales (1614) originalmente irregulares, de madera y sillar de la Plaza de Armas, fueron modificadas durante el siglo XVII. Inicialmente construidas a una sola altura (por la sismicidad del terreno), hasta finales del siglo XIX, principios del XX, cuando se reforzó y armonizó el primer nivel de arcos y se añadió la segunda altura (al principio cerrada con ventanas, y finalmente con arcos).

Plaza de Armas de Arequipa
Las arcadas del oeste de la Plaza de Armas, llamadas portal de San Agustín (pues a esta orden perteneció toda esta manzana), con el volcán Chachani de fondo.

El lugar que ocupa la Catedral (según la leyenda marcado por una cruz por el fundador de la ciudad en 1540), es el mismo en el que se construyó la primera parroquia de Arequipa en 1544. 

Plaza de Armas de Arequipa
 Los árboles de la Plaza de Armas impiden obtener una imagen frontal completa de la Catedral.

Pero Arequipa está situada en una zona eminentemente sísmica, y muy cerca de volcanes, por lo que la cosa no podía ser muy perdurable. Así, la primera iglesia, fue destruida en el terremoto de enero de 1583. Luego reconstruida en 1590. Destruida parcialmente en la erupción de un volcán cercano (Huayna Putina) en 1600. Destruida totalmente en el terremoto de 1604. Vuelta a reconstruir entre 1621 y 1656. 

Plaza de Armas de Arequipa
Plaza y portal de las Flores. Lateral oriental de la plaza donde se supone estuvieron reservados los solares para los hermanos Pizarro, cuando las calles y cuadras fueron trazadas.

Los terremotos de 1666, 1668, 1687 y 1784 le provocan sucesivos daños, siendo siempre (pertinazmente) reconstruida.  

Catedral de Arequipa
Detalles de las arcadas laterales con las que se cierra el edificio que ocupa todo el lateral noreste de la Plaza de Armas.

Catedral de Arequipa

En diciembre de 1844 sufre un gran incendio que afecta a la estructura, destruye pinturas, esculturas y mobiliario. Ese mismo mes, se incia su reconstrucción, anexando los terrenos de la colindante Iglesia de San Juan, afectada también por terremotos y fuegos. 

Catedral de Arequipa

Catedral de Arequipa

En los años sucesivos, se instalan el altar mayor del español Felipe Moratilla (1850), el reloj inglés (1854), el órgano belga (1854), esculturas belgas de los doce apóstoles (1854), el púlpito del francés Buisine Rigot y piezas de orfebrería del orfebre de la reina Isabel II de España, Francisco Moratilla

Catedral de Arequipa

Catedral de Arequipa
Órgano del artista belga Francoise Bernard Loret, uno de los mayores de América del Sur.

En agosto de 1868 un terremoto destruye arcos, columnas, parte de la fachada principal, torres y altares. 

Imagen de la destrucción de la Catedral (todavía en construción) tras el terremoro del 13 de agosto de 1868, que, a las 5h 15min, destruyó los pueblos de la costa sureña desde Nazca a Tarapacá (hoy en Chile). 
El editorial del periodico La Bolsa decía: "...la hermosa, la risueña, la bella, la galana Arequipa, YA NO EXISTE..."

Así era la Catedral antes del terremoto de 1868.

En agosto de 1985 recibe la visita del papa Juan Pablo II. En junio de 2001, un terremoto de más de 8 en la escala de Richter hace que la torre izquierda colapse, y provoca daños en la torre derecha.

 El terremoto de 2001, fue registrado gráficamente de muchas formas. Hay vídeos y fotografias de la destrucción que produjo, como esta foto que refleja el momento en el que la torre derecha de la Catedral pierde parte de su estructura.

El 15 de agosto de 2002 (aniversario de la fundación de la ciudad), se reinagura la Catedral con las torres reconstruidas.

Catedral de Arequipa

Catedral de Arequipa
Desfile con trajes regionales y música en la Plaza de Armas de Arequipa, adornada de navidad.

Plaza de Armas de Arequipa

Plaza de Armas de Arequipa
 Soportales de San Agustín a pie de plaza.

Desde la plaza, en el lado del portal de San Agustín, caminando hacia el norte, se toma la calle del mismo nombre, en donde se halla la iglesia de San Agustín:

Iglesia de San Agustín, Arequipa
La iglesia de San Agustín empezó a construirse en 1575 (los agustinos habían llegado a Arequipa tres años antes), aunque estuvo en construcción (y destrucción debido a los sismos) hasta el siglo XVIII (de cuando data su fachada en típico barroco andino o mestizo en la piedra volcánica blanca arequipeña). Después del terremoto de 1868 estuvo a punto de ser convertida en un teatro.

Y tanbién desde la Plaza, caminando hacia el norte, a lo largo del portal de San Agustín, se enfila la calle de Santa Catalina:

Calle de Santa Catalina, Arequipa
Vista en perspectiva del portal de San Agustín de la Plaza de Armas, desde la calle Santa Catalina.

Allí en la calle Santa Catalina se encuentra la Casa Arróspide. Y en la esquina de la calle Santa Catalina con la calle Moral, la Casa Irriberry. Hoy ambas, sede del Complejo Cultural de la Universidad de San Agustín (universidad fundada en 1828 por orden de Simon Bolívar).

Casa Arróspide, Arequipa
Puerta principal de la Casa Arróspide, construida en sillar de piedra volcánica blanca, con los típicos adornos propios de la arquitectura civil arequipeña.

Casa Arróspide, Arequipa

Casa Arróspide, Arequipa
Detalle de la decoración barroca de la puerta de la Casa Arróspide.
En la talla de la piedra puede leerse:
"Santus Deus, Santus Fortis, Santus Inmortalys, Miserere Nobis. Amen"

 Detalle de las ornamentaciones vegetales de la puerta de la Casa Arróspide pintadas para el cuaderno de viaje.

Como casi todos los edificios civiles de Arequipa, las casonas ocupaban grandes superficies, inicialmente manzanas enteras (con los años fueron divididas en solares más pequeños). Se construían a una sola altura, para intentar evitar derrumbes en los frecuentes terremotos, y con gruesos muros de piedra (de más de un metro) capaces de soportar las embestidas sísmicas.

Casa Arróspide, Arequipa
En el patio de la Casona Arróspide, desde el que puede verse una de las torres de la Catedral.

Las estancias de las casonas, se repartían alrededor de grandes y soleados patios.

Casa Arróspide, Arequipa

Casa Arróspide, Arequipa

Con portones que comuncan unos patios con otros:

Casa Arróspide, Arequipa
En el frontis de este paso entre patios, puede leerse: "Esta casa se hizo el año de 1743. Por Dios le pido al que viviere en ella, un Padre Nuestro".

Casa Arróspide, Arequipa

Actualmente pueden visitarse las estancias abovedadas de la casona, en las que aún quedan restos de pituras murales decorativas:

Casa Arróspide, Arequipa

Casa Arróspide, Arequipa

Casa Arróspide, Arequipa
Detalle de los restos de pintura mural.

En la sede de la Universidad de San Agustín, se realizan diversas exposiciones temporales. En esta ocasión, se exponían reproducciones del libro del cronista de ascendencia noble inca y yarovilca, Felipe Guamán Poma de Ayala (Ayacucho 1534 - Lima 1615), llamada "Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno".

Casa Arróspide, Arequipa

Redactada e ilustrada como extensísima carta al Rey español Felipe III en 1615, la crónica de Guamán Poma, es un valiosísimo retrato de la sociedad y la historia del virreinato del Perú del siglo XVI, con sus grandezas y miserias. En ella, plasma la historia, las costumbres, la genealogía, y el estado de estos territorios y sus gentes, aceptando las novedades traídas por los europeos, pero denunciando los abusos que estos recién llegados ejercían sobre los habitantes de estas tierras. Y plantea lo que Guamán Poma considera "el buen gobierno": una sociedad que se basara en las estructuras sociales y económicas incas, con la tecnología europea y las creencias cristianas. 

El mapa del Reino de las Indias de Guamán Poma.

Pero la extensa carta (de 1180 páginas, con 397 grabados) parece que nunca llegó al rey al que estaba dirigida. Se perdió en el azaroso camino a la península.

Dibujos de las ciudades más importantes del virreinato del Perú.

Afortunadamente, el manuscrito apareció 300 años más tarde, en 1909, entre los legajos y archivos de la Biblioteca Real de Copenhage (Dinamarca). 

 
La ciudad de Arequipa plasmada por Felipe Guamán Poma de Ayala, bajo las cenizas de la erupción volcánica de, seguramente, el año 1600. En el texto indica que la ciudad se cubrió de cenizas y arena, y durante treinta días no se vio ni sol, ni luna, ni estrellas ("LA CIVDAD DE ARIQVIPA: Rebentó el bolcán y cubrió de zeníza y arena la ciudad y su juridición, comarca; treynta días no se bido el sol ni luna, estrellas. Con la ayuda de Dios y de la uirgen Santa María sesó, aplacó").

¿Cómo llegó el manuscrito hasta allí? Hay diversas hipótesis. Desde la compra de fondos de la biblioteca personal del Conde Duque de Olivares por parte del embajador danés para el imperio español Cornelius Pedersen Lerche (en los periodos 1650-1655 y 1658-1662), sin que el documento de Guamán Poma constara específicamente en el catálogo de obras, hasta la compra por parte de cualquier otro coleccionista danés (parece que bastantes y muy interesados en documentos del imperio español) en el siglo XVII.

Representación de la ciudad de Lima, fundada como "Ciudad de los Reyes" ("LA CIVDAD DE LOS REIS DE Lima, audiencia rreal y corte, cauesa mayor de todo el rreyno de las Yndias, adonde rrecide su Magestad y su bizorrey y de la santa madre yglecia, arzoobispo su señoría ynquicidor, su señoría de la santa crusada y los rrebrendos comisarios y perlados.")
 
El caso es que hoy, este documento invaluable, puede consultarse digitalmente (y con sus textos transcritos) en el página oficial de la Det Kongelige Bibliotek.

Casa Irriberry, Arequipa
Puerta principal de la Casa Irriberry.

Casa Irriberry, Arequipa
 Detalle de la decoración de la puerta de la
Casa Irriberry.

Vistas al atardecer de la plaza y Catedral de Arequipa. En esta época, la situación del sol poniente ilumina los volcanes arequipeños:

Plaza de Armas, Arequipa
Esa tarde, las nubes se quedaban por dejabajo de la cumbre del Misti.

Plaza de Armas, Arequipa

Plaza de Armas, Arequipa

Catedral de Arequipa
Detras de la torre de la Catedral, volcán Chachani cuyos glaciares están actualmente prácticamente agotados.

Plaza de Armas de Arequipa

Catedral de Arequipa

Para cenar, visita al restaurante Chicha del mítico chef peruano Gastón Acurio, también dentro de una casona arequipeña:

Casona de Santa Catalina, Arequipa

Casona de Santa Catalina, Arequipa

Chicha, Arequipa

Chicha, Arequipa
Lechón al horno.

Y finalmente, algunas pindeladas de la noche con luna:

Catedral de Arequipa

Catedral de Arequipa

Catedral de Arequipa

Catedral de Arequipa

Catedral de Arequipa

Catedral de Arequipa

Catedral de Arequipa