La Plaza de Armas de la ciudad de Santiago ocupa el lugar en torno al que se fundó la ciudad, el 12 de febrero de 1541. Se dice que a la llegada de Pedro de Valdivia, el lugar era ya un cruce de caminos incas, y que bajo esta plaza habría vestigios de asentamientos incas y/o precolombinos.
Toda esta parte inicial (más antigua) de la ciudad de Santiago, tiene trazado de damero como era costumbre entre los alarifes (arquitectos) de la época (en este caso Pedro de Gamboa), que tenían la oportunidad de iniciar una ciudad desde cero: manzanas (cuadras) cuadradas, delimitadas por calles que se cortan en ángulo recto.
Dentro de la plaza (cuya última remodelación fue en 2014), hay palmeras, zonas para sentarse,...

...una cápsula del tiempo (cápsula bicentenario), que debería ser desenterrada en 2110 (en el tricentenario de la independencia de Chile)...,
... pérgola para músicos, mapas de metal de la evolución de la ciudad alrededor de la Plaza de Armas,...


... y la estatua acuestre sin bridas (dicen que símbolo del libre albedrío del país independizado, que sería el caballo) de Pedro de Valdivia, realizada en 1966 y que originalmente estuvo emplazada en el Cerro de Santa Lucía (la estatua fue donada por la colectividad española residente en Chile por los 150 años de la independencia chilena, y confeccionada con bronce de cañones de guerra de buques hispanos),...

Vista de la plaza (lados este y sur) desde la torre del Museo Histórico Nacional.
...una cápsula del tiempo (cápsula bicentenario), que debería ser desenterrada en 2110 (en el tricentenario de la independencia de Chile)...,
Fuente Wikipedia: De Richard Espinoza - Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=12011534
... pérgola para músicos, mapas de metal de la evolución de la ciudad alrededor de la Plaza de Armas,...

En 1580.
En 1646.

En 1712.
Al fondo el edificio del actual ayuntamiento (Municipalidad de Santiago), antiguamente el Cabildo de la ciudad.

...una escultura con fuente o pileta dedicada a Simón Bolívar (que curiosamente nunca pisó Chile) y el símbolo del punto kilométrico 0 (aunque parece que hay opiniones que indican que realmente se encuenta situado en la intersección de la Alameda con la calle Manuel Rodríguez),...
En la escultura, una mujer que representa la libertad, rompe las cadenas de otra mujer indígena que representa a América. Es el Monumento a la Libertad Americana.
...un polémico monumento a los pueblos originarios (en el que no todo el mundo encuentra los rasgos más característicos del pueblo mapuche en el que se supone está inspirado el rostro),...
Monumento a los pueblos originarios y a la derecha el edificio del pasaje comercial Fernández Concha.
...espacios para pintores, caricaturistas, eventuales monologuistas, y la gente que se agrupa a escucharles:
Zona en la que se agrupan los pintores.
Entre los edificios que rodean la plaza, cabe destacar el Edficio de Correos de Chile, que ocupa parte del terreno de la que fue la primera casa de Pedro Valdivia en la ciudad, y que luego fue residencia de los presidentes de gobierno de Chile (hasta 1845, en que se trasladó al Palacio de la Moneda):
A su lado, Museo Histórico Nacional o antiguo Palacio de la Real Audiencia, el principal tribunal colonial en el país (que también formó parte de la original casa de Pedro Valdivia), construido por un discípulo del arquitecto italiano Joaquín Toesca entre 1804-1807. Y la Municipalidad de Santiago o Ayuntamiento (antiguo cabildo y cárcel de la ciudad durante la época colonial), realizado por el propio arquitecto Toesca (autor de la Catedral y el Palacio de la Moneda). Todo ello el lado norte.
Al fondo, la Catedral, y a lo largo del lado norte: Edificio de Correos de Chile, el Museo Histórico Nacional y la Municipalidad de Santiago
Antiguo Cabildo y prisión de Santiago (1860-1870), edificio hoy sustituido por la Municipalidad de Santiago (las torres que se aprecian al fondo son las de la Iglesia de Santo Domingo).
En el lado este, está el Pasaje Phillips (enlace sobre él en la mágnifica página Urbatorium) cuya arquitectura es muy curiosa, y en donde está ubicada la estatua del Apostol Santiago, conocida como "el hobbit":
El santo y su vista hacia la plaza, la pérgola de los músicos y a lo lejos, las torres de la Catedral.
En el lado sur, se encuentra el Portal Fernández Concha con tiendas y lugares de comida rápida:
Portal Fernández Concha y monumento a los pueblos originarios.

Imagen del Portal Fernández Concha en 1872.
En el lado oeste de la plaza está el Arzobispado de Santiago y a continuación, la Catedral Metropolitana.
Fuente: http://www.archivovisual.cl/archobishops-palace-and-cathedral-santiago
La misma imagen, pero en el siglo XIX, del Palacio Arzobispal y la Catedral Metropolitana (antes de que fueran construidas las dos torres).
Fachada de la Catedral.
La misma imagen, pero en el siglo XIX, del Palacio Arzobispal y la Catedral Metropolitana (antes de que fueran construidas las dos torres).
Fachada de la Catedral.
Imagen de la Catedral y la plaza cuando la recorrían los tranvías en 1926.
En la esquina sureste de la plaza, cruce de las calles Estado y Merced, se halla el Edificio (histórico) Comercial Edwards, cuyas piezas fueron fabricadas en Francia y montadas luego en Chile, en 1892:
Justo al lado de esta esquina, por las tardes se organizan curiosas timbas de ajedrez que reunen a un montón de personas:
Justo a continuación del Edificio Comercial Edwards, se encuentra la Casa Colorada, ejemplo de arquitectura colonial, construida con piedra y madera en 1769. En ella vivió el primer presidente de la junta de gobierno de Chile en 1810 (aunque se supone que era partidario de los realistas, es decir, de los afines al rey de España), Mateo de Toro Zambrano. Albergaría en Museo de Santiago, pero actualmente está en remodelación:

En la zona noroeste de la Plaza de Armas, se situaría "la pequeña Lima", en el cruce de las calles Catedral y Puente, conocidas por la proliferación de negocios peruanos.

En la zona noroeste de la Plaza de Armas, se situaría "la pequeña Lima", en el cruce de las calles Catedral y Puente, conocidas por la proliferación de negocios peruanos.
Detrás del Arzobispado, en la zona oeste, se encuentra el Museo Precolombino y el Antiguo Congreso Nacional, y anejo a él, el lugar que ocupó la Iglesia de la Compañía destruida en un pavoroso incendio en 1863 (ver entrada anterior sobre ello):
Monumento al desastre de la Iglesia de la Compañía y al fondo el Antiguo Congreso Nacional (actualmente ubicado en la ciudad de Valparaiso).
Y ya en las calles cercanas a la plaza, se encontrarían, la Iglesia de Santo Domingo (en la esquina de las calles Santo Domingo y 21 de Mayo), perteneciente a la orden de los dominicos (que llegaron a Chile tras mercedarios y franciscanos). Es el cuarto edificio construido por la orden (los tres anteriores fueron destruidos por terremotos). Este último fue acabado por el arquitecto Joaquín Toesca en 1796:
Y en otro orden de cosas, otros edificios "singulares" alrededor de la plaza y en todo este barrio central (barrio cívico), serían los "cafés con piernas". Que son básicamente cafeterías llenas de espejos, atendidas por cariñosas camareras de buen ver, en falda corta y traje ceñido. Una cadena muy conocida de estos cafés es el "Café Haití":