Al lado de poniente del Cerro Santa Lucía (separado de él por la Plaza Benjamín Vicuña Mackenna), se encuentra el edificio de la Biblioteca Nacional de Chile.
La institución de la Biblioteca Nacional como tal, existe desde 1813, y su sede, ha ocupado disitntos lugares en la ciudad, hasta ubicarse en este edificio, cuya fachada principal asoma con sus imponentes columnas a la Alameda (Avenida Libertador Bernard O'Higgings), desde 1925.
Planteada como depósito para las colecciones de libros de instituciones (como los jesuitas y conventos en general), de donaciones o adquisiciones de colecciones particulares (como las bibliotecas de Mariano Egaña, unos 10000 ejemplares, Andrés Bello, 1500 ejemplares o Benjamín Vicuña Mackenna, unos 1600 ejemplares), o como depositaria de ejemplares de cada libro, revista o periódico impreso en el territorio, la Biblioteca Nacional tuvo su primera ubicación en las dependencias de la Universidad de San Felipe (donde actualmente se situa el Teatro Municipal de Santiago).
Más tarde (1823) fue trasladada al edificio en el que hoy está el Museo de Arte Precolombino, y posteriormente ocupó otras dos sedes, hasta que finalmente el estado adquirió unos terrenos pertenecientes a las monjas Clarisas (convento e iglesia en una manzana de 11000 metros cuadrados), lugar en el que se planeó la construcción del actual edificio.
Antiguo convento de las clarisas (fachada blanca con torre) que se demolió para construir la actual Biblioteca Nacional. Al fondo puede verse el cerro Santa Lucía.
Fotografía de Odber Heffer Bissett (1860 Saint-John, New Brunswick, Canadá - 1945)
Fuente Cultura Digital UDP, bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0: https://culturadigital.udp.cl/index.php/coleccion/coleccion-odber-heffer/
La demolición del antiguo convento concluyó en 1913. Y en agosto de ese mismo año se inició la construcción del nuevo edificio. Las obras se inauguraron oficialmente ese mismo año (con presencia del presidente de la república Ramón Barros Luco), aunque su construcción, por etapas, continuó hasta 1963.
Fuente Memoriachilena: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-86957.html
El nuevo edificio proyectado por el arquitecto Gustavo García del Postigo, originalmente con forma de Cruz de Malta, fue concebido inicialmente para albergar también otras dos instituciones, el Archivo Histórico Nacional y el Museo Histórico Nacional, que ocuparían dos de las ramas de la cruz, siendo las otras dos ramas y la parte central destinadas a la Biblioteca Nacional.
Finalmente dos de las ramas de la cruz (la poniente y norte) no llegaron a construirse y el Museo Histórico Nacional fue ubicado en otro lugar. Así, la rama oriental del edificio es utilizada por el Archivo Histórico Nacional y la rama sur y el cuerpo central, por la Biblioteca Nacional.
Planta actual del edificio. Las ramas norte y oeste de la cruz, finalmente no fueron contruidas. La rama este, que da la calle Miraflores y Plaza Benjamín Vicuña Mackenna, estaría ocupada por las dependencias del Archivo Histórico Nacional.
Fuente Memoriachilena: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-85041.html
En el interior, destacan las vidrieras, las pinturas murales, las tallas de madera, trabajos en yeso, herrerería, balaustradas de hierro y bronce en escaleras, pisos de mármol y granito.
![]() |
En cuanto a sus fondos, la Biblioteca Nacional de Chile posee alrededor de treinta incunables (libros anteriores a la invención y uso de la imprenta), entre los que los que habría un ejemplar de "Las Siete Partidas" de Alfonso X el Sabio. También habría un facsimil de 1861, del De insulis inventis. Epistola Christofori Colom, de Cristobal Colón de 1493.

Wikipedia dice que es un retrato pintado por Federico Madrazo en 1854 y regalado por la Reina Isabel II a la Ilustre Municipalidad de Santiago.
En el cuadro que ví en la Biblioteca Nacional, en la parte inferior del marco, hay un texto que dice "Obsequio de Doña Ana Luisa Zaso a J.T. Medina para la sala que lleva su nombre para la Biblioteca Nacional".
No hay comentarios:
Publicar un comentario