Hanga Roa (cuyo significado es "bahía larga") es actualmente la localidad principal y capital de la Isla de Pascua. Está situada en el suroeste de la isla:
Vista de Hanga Roa desde el volcán Rano Kau.
Según un censo de hace 15 años (ya que el más reciente se celebró el 19 de abril de 2017 y aún no hay resultados), vive en ella el 90% de la población (unas 3500 personas).
Aunque no siempre fue así, como puede verse en este dibujo de 1914 de la exploradora británica Katherine Routledge:
Pero cuando en 1903, la compañía chileno-escocesa Williamson Balfour
& Co, ocupó toda la isla con ganado, la población fue concentrada,
recluída y cercada en esta zona, que se convirtió así en pueblo
forzoso. Hasta que en 1966 (tras varios levantamientos) los isleños
consiguieron los derechos propios de la ciudadanía chilena.
Por su puesto, la población ha evolucionado, y son bastantes cosas las que se pueden visitar en Hanga Roa:
Nada más llegar (1), llama la atención el aeropuerto (al que solo llegan aviones de la compañía LATAM). Se desembarca y embarca en la única pista, a pie directamente, sin gusanos o autobuses:
Nada más llegar (1), llama la atención el aeropuerto (al que solo llegan aviones de la compañía LATAM). Se desembarca y embarca en la única pista, a pie directamente, sin gusanos o autobuses:
Esculturas en el mismo aeropuerto.
Iniciando el recorrido desde el sur de la población, y si se va a visitar la cueva Ana Kai Tangata (2) (ver entrada sobre ella),...
Indicaciones para llegar a la cueva Ana Kai Tangata, al final de calle Policarpo Toro en el inicio al camino hacia el volcán Rano Kau.
... puede aprovecharse para visitar la carcel de Isla de Pascua (3) (que los lugareños llaman "universidad"). En ella, algunos presos tallan y venden artesanía, normalmente más grande, de más calidad y a mejores precios (al contado) que en otros lugares de la isla.
Continuando la línea de la costa, se llega a Hanga Piko (4) ("bahía escondida"), antiguo puerto de la ciudad, donde sigue habiendo barcos de pesca y negocios relacionados con el mar, como un par de centros de submarinismo. En uno de ellos contratamos dos inmersiones por la costa de Hanga Roa.
El puerto (tras la espalda del moái de Ahu Riata y la antigua cueva Ana Kororupa). También hay un parque donde se dejan unas barcas típicas de este lado del planeta (canoa polinésica o Va'a), con las que los lugareños practican remo en estas aguas.
Figura del patrón de los pescadores ¿San Pedro? en el Hanga Piko ataviado con collares de conchas típicos del lugar.
Una tortuga ¿verde? (Chelonia mydas) vive permanentemente en este puerto y toma el sol en sus aguas:
Y siguendo el paseo por la costa, descubrimos este taller (5) de artesanía en madera que nos dejó boquiabiertos:
Las figuras tienen el tamaño de una persona (!)
Incluso una sucursal del Banco de Santander (6), adquiere en esta isla, un aspecto "diferente":
Un poco más adelante esta la Playa Pea (7), de piedra, donde habitan permanentemente, al menos, un par de tortugas, que soportan a los bañistas que constantemente están a su alrededor.
Playa Pea.
Y sus tortugas.
Un par de tortugas bajo el agua del puerto.
Un pez globo muy mosqueado fuera del agua.
Distintas vistas del puerto.
Observando a las tortugas y los peces globo.
La misma vista del puerto, de noche, con luna.
Alrededor del puerto hay varios restaurantes (9) con buenas vistas al mar.
Con hoguera y zumos de piña de la isla.
Alineada con el puerto, está la calle Te Pito o Te Henua en la que se encuentra un hotel (10) que proyecta la película de la que fue productor Kevin Costner, y que hizo que muchas personas en el mundo reparasen la existencia de esta isla.
A pesar de todo, a los isleños no les gusta nada esta película, porque tiene gran cantidad de inexactitudes. Pero de alguna forma, les hizo famosos.
En esta calle, está la oficina de correos (11) (posibilidad de enviar postales y conseguir el sello de la isla) y los bomberos de la isla (12).
Y en la esquina que hace con la calle Atamu Tekena, el parque (13) en el que están representados los firmantes del acuerdo que hizo de Isla de Pascua parte de Chile:
Y en la esquina que hace con la calle Atamu Tekena, el parque (13) en el que están representados los firmantes del acuerdo que hizo de Isla de Pascua parte de Chile:
El rey de la isla, Atamu Tekena, y el marino chileno Policarpo Toro, firmantes del acuerdo que hacía de Isla de Pascua parte del territorio chileno.
No es raro ver caballos pastando en la calle, junto al parque.
La calle Te pito o Te Henua termina en la iglesia de Santa Cruz (15), singular donde las haya. Por su arquitectura, por las figuras sincréticas que alberga, y por sus celebraciones parcialmente en idioma rapa nui, en las que, en las más especiales, el sacerdote complementa sus vestiduras con atavíos propios de la isla.
Pila bautismal rapa nui.
Santa María de Rapa Nui, patrona de la isla.
¿Un San Sebastián muy especial?
Plano del proyecto para la nueva iglesia (con forma de tortuga!).
Sacerdote ataviado para la misa del primer día del año.
Vistas de la calle Te Pito o Te Henua desde la iglesia.
Canales para evacuar agua en la calle de la iglesia.
Canales para evacuar agua en la calle de la iglesia.
En la calle Atamu Tekena, la entrada a la municipalidad (ayuntamiento):
Interior de la municipalidad.
Cartel de la Asamblea territorial de la isla, en la misma calle Atamu Tekena.
La calle Atamu Tekena, está llena de tiendas de souvenirs, pequeños supermecardos, y restaurantes (ya sin vistas al mar), algunos de los cuales ofrecen espéstaculos de danza rapa nui y polinesia:
El grupo de danza Varua Ora.
El grupo de danza Kari Kari.
Si se continua la línea de la costa (16)...
Y por el cementerio, peculiar, como toda la isla, en la que se mezclan símbolos cristianos y rapa nui.
Un poco más allá, se llega los importantes restos arqueológicos del que fue el antiguo poblado rapa nui situado en esta zona de la isla: Tahai (18).
Restos de las antiguas viviendas rapa nui con forma de barca invertida o casa-bote (hare paenga) que cubrían con ramas y vegetales como techo. Y las hare moa (donde guardaban las gallinas)
Ahu Vai Uri con cinco moáis y Ahu Tahai con su maltrecho moái.
Las tres plataformas de Tahai.
En primer plano Ahu Ko Te Riku, moái restaurado con ojos y tocado.
Ahu Ko Te Riku, único moái restaurado con el aspecto completo que tendrían al final de su construcción (no es nada raro pillar a un pájaro en muchas de las fotos que se hacen en Isla de Pascua).
En este lugar fueron enterradas las cenizas del investigador y arqueólogo americano William Mulloy, que restauró el lugar entre 1968 y 1970.
Aledaños a estos restos, están los restos de Hanga Kioe (bahía del ratón), con dos plataformas restauradas en 1972, que datan del siglo XVII:
Ahu Akapu con su moái de cuatro metros.
El lugar anterior, Tahai es el lugar preferido en la isla para ir a comtemplar las puestas de sol tras los moáis:
El sol tras Ahu Vai Uri
Ahu Tahai
El sol tras Ahu Tahai.
Ahu Ko Te Riku
Panorámica de los fotografos que se reunen en el lugar.
Al abandonar la isla, el aeropuerto, sigue mostrando peculiaridades:
No hay comentarios:
Publicar un comentario